sábado, 8 de junio de 2013

Autoevaluacion.

Entre las cinco opciones que siguen a cada frase, elige la que mejor complementa la idea expresada. 

1. Por lo general, los proyectos de diseño son los que llevan a cabo en un lugar en que se cuenta con maquinas, operadores e insumos.

2. Es común que en un proceso fabril se requiere mayor cantidad de procesos debido a la predominancia de la relación maquina-producto.

3. El concepto de diseño alude tanto al proceso del producto como a la planeacion del proceso que se seguirá para su elaboración.

4. Entre los elementos que definen los criterios de diseño, la función técnica determina el aspecto exterior del objeto.

5. La función técnica busca la adecuación del modo de uso y las condiciones de trabajo a las características de cada trabajador.

6. En la etapa de investigación de un proyecto puede hacer procesos individuales y generales, de modo que esta se pueda dividir entre varias personas, responsables de un área en particular.

7. Si un producto carece de proyecto de diseño, difícilmente podrá cumplir con las expectativas que llevaron a su producción.

8. Un procedimiento es un conjunto de reglas cuya aplicación permite la solución adecuada de un problema. 

9. Un ejemplo de proceso de intuición es el que seguirías si, al llegar a la escuela, te encuentras con que ese día no hay clases y debes considerar como regresarías a casa.

10. En un proyecto de diseño, suele recurrirse la gestión técnica para probar  las condiciones de uso de un producto, antes de iniciar el proceso fabril.

Plan de trabajo.


Plan de Trabajo: 
Ejemplo:http://www.slideshare.net/nadiaperlacios/trabajo-de-administracin-de-empresas-constructoras-5182723

Mantenimiento de Computadoras
 Objetivo
Mi actual interés es aplicar mis conocimientos en una empresa sólida como ustedes. Tengo más de 
10 años de experiencia en administración y mantenimiento de software y hardware de 
computadoras, campo en el cual me he venido desempeñando hasta la fecha.
 Plan de trabajo
 Visitar su empresa una vez a la semana para hacer trabajos preventivos a cada una de sus 
computadoras. Cada fin de mes se harían trabajos correctivos y preventivos.
 El tiempo de visita por semana es de 2 horas o hasta terminar los trabajos descritos en el 
punto 1.2 (Correctivo y Preventivo).
 Los días de trabajos son de Lunes a Viernes. El cliente escoge el día de la semana que 
desea que se le visite durante todo ese mes en el horario de 9.00 a 18.00 horas.
 Se instalará en cada computadora en forma gratuita un programa para ayuda remota en caso 
que se pueda solucionar el problema mediante esa vía.
 Todo fin de mes el cliente recibirá un correo con los detalles del mantenimiento como 
también algún cambio que se haya realizado en el inventario.
 En caso de que el día de visita sea feriado, se programaría otro día durante esa misma 
semana.
 Cada computadora tendrá una hoja individual de diagnóstico
1.1 ¿Qué es el mantenimiento para PC’s?
Es el cuidado que se le da a la computadora para prevenir posibles fallas, se debe tener en cuenta la
ubicación física del equipo ya sea en la oficina o en el hogar, así como los cuidados especiales 
cuando no se está usando el equipo. Hay dos tipos de mantenimiento: el preventivo y el correctivo.
1.2 Tipos de mantenimiento para la PC
Mantenimiento preventivo para PC’s
El mantenimiento preventivo consiste en crear un ambiente favorable para el sistema y conservar
limpias todas las partes que componen una computadora. El mayor número de fallas que presentan 
los equipos es por la acumulación de polvo en los componentes internos, ya que éste actúa como 
aislante térmico.
El calor generado por los componentes no puede dispersarse adecuadamente porque es atrapado en 
la capa de polvo.
Las partículas de grasa y aceite que pueda contener el aire del ambiente se mezclan con el polvo,
creando una espesa capa aislante que refleja el calor hacia los demás componentes, con lo cual se
reduce la vida útil del sistema en general.Por otro lado, el polvo contiene elementos conductores que pueden generar cortocircuitos entre las
trayectorias de los circuitos impresos y tarjetas de periféricos.
Si se quiere prolongar la vida útil del equipo y hacer que permanezca libre de reparaciones por 
muchos años se debe de realizar la limpieza con frecuencia.
Mantenimiento correctivo para PC’s
Consiste en el cambio de alguno de los componentes de la computadora (sonido, video, RAM de 
memoria, entre otras), o el cambio total de algún dispositivo periférico como el ratón, teclado, 
monitor, etc. Resulta mucho más económico cambiar algún dispositivo que el tratar de repararlo,
pues muchas veces nos vemos limitados de tiempo y con sobrecarga de trabajo, además de que se 
necesitan aparatos especiales para probar algunos dispositivos.
Así mismo, para realizar el mantenimiento debe considerarse lo siguiente:
En el ámbito operativo, la reconfiguración de la computadora y los principales programas que
utiliza.
Revisión de los recursos del sistema, memoria, procesador y disco duro.
Optimización de la velocidad de desempeño de la computadora.
Eliminación de virus informático.
Eliminación de temporales de Windows e internet.
 Eliminación o desactivación de archivos obsoletos o que se inicien con el sistema que carguen 
sin ninguna finalidad la computadora.
Asesoría de sistemas de computación.
Un completo reporte del mantenimiento realizado a cada equipo.
Inventario de los componentes del CPU como también periféricos.
Observaciones que puedan mejorar el ambiente de funcionamiento.
Formateo y reinstalación del sistema operativo con su respectiva configuración de software y 
hardware (en caso sea necesario)
Configuraciones de Internet y red de Windows.
Mantenimiento de Computadoras

2.1 El diseño en los procesos técnicos y el proyecto de diseño.

Las fases del proyecto. 

Diseño asistido por computadora

Pieza desarrollada en CAD.
El diseño asistido por computadora, más conocido por sus siglas inglesas CAD (computer-aided design), es el uso de un amplio rango de herramientas computacionalesque asisten a ingenierosarquitectos y a otros profesionales del diseño en sus respectivas actividades. El CAD es también utilizado en el marco de procesos deadministración del ciclo de vida de productos (en inglésproduct lifecycle management).
También se puede llegar a encontrar denotado con las siglas CADD (computer-aided design and drafting), que significan «dibujo y diseño asistido por computadora».
Estas herramientas se pueden dividir básicamente en programas de dibujo en dos dimensiones (2D) y modeladores en tres dimensiones (3D). Las herramientas de dibujo en 2D se basan en entidades geométricas vectoriales como puntoslíneasarcos ypolígonos, con las que se puede operar a través de una interfaz gráfica. Los modeladores en 3D añaden superficies y sólidos.
El usuario puede asociar a cada entidad una serie de propiedades como color, usuario, capa, estilo de línea, nombre, definición geométrica, etc., que permiten manejar la información de forma lógica. Además pueden aladores en 3D pueden, además, producir previsualizaciones fotorrealistas del producto, aunque a menudo se prefiere exportar los modelos a programas especializados en visualización y animación, como Autodesk Maya, Bentley MicroStationSoftimage XSI o Autodesk 3ds Max y la alternativa libre y gratuita Blender, capaz de modelar, animar y realizar videojuegos.

Elementos de los sistemas CAD [editar]

Dibujo realizado con software CAD.
El proceso de diseño en CAD consiste en cuatro etapas.
  1. Modelado geométrico. Se describe como forma matemática o analítica a un objeto físico, el diseñador construye su modelo geométrico emitiendo comandos que crean o perfeccionan líneas, superficies, cuerpos, dimensiones y texto; que dan a origen a una representación exacta y completa en dos o tres dimensiones. El representado en línea abarca todas las aristas del modelo que se pueden considerar como líneas llenas dando como resultado una imagen ambigua ya que algunas veces las formas son complicadas y para facilitarlo se pueden usar los colores para distinguir las líneas de las piezas y tener una mejor visualización. Sus estructuras se representan en 2, 2 ½ y dimensiones. Cuando hablamos de 2 ½ se utiliza la transformación de la extrusión (sweept), moviendo el objeto de 2-D a lo largo del eje z.1
  2. Análisis y optimización del diseño. Después de haber determinado las propiedades geométricas, se somete a un análisis ingenieril donde podemos analizar las propiedades físicas del modelo (esfuerzos, deformaciones, deflexiones, vibraciones). Se disponen de sistemas de calendarización, con la capacidad de recrear con exactitud y rapidez esos datos.1
  3. Revisión y evaluación del diseño. En esta etapa importante se comprueba si existe alguna interferencia entre los diversos componentes, en útil para evitar problemas en el ensamble y el uso de la pieza. Para esto existen programas de animación o simulaciones dinámicas para el cálculo de sus tolerancias y ver que requerimientos son necesarios para su manufactura.1
  4. Documentación y dibujo (drafting). Por último, en esta etapa se realizan planos de detalle y de trabajo. Esto se puede producir en dibujos diferentes vistas de la pieza, manejando escalas en los dibujos y efectúa transformaciones para presentar diversas perspectivas de la pieza.1

2. El proyecto de diseño.

La mujer en el proceso tecnológico.
1. Haz un rápida revisión en Internet en torno al paso de las mujeres por estas dos disciplinas. Luego, reflexiona y escribe tu opinión obre porque predomina la presencia femenina en estas dos actividades.  

Las mujeres y el diseño


SE HA DESTACADO POR LA ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE Proyectos INTERPROFESIONALES (IPROs.), LLEVADOS A CABO POR EQUIPOS DE ESTUDIANTES Y GRADUADOS DEL PRIMER NIVEL UNIVERSITARIO. TALES PROYECTOS SE PROPUSIERON COMO UN PUENTE DE COMUNICACIÓN ENTRE LOS INTERESES DE LA UNIVERSIDAD Y LOS DE LA INDUSTRIA, Y FUERON DISEÑADOS CON OBJETIVOS PEDAGÓGICOS EXPLÍCITOS Y CON RESULTADOS DE APLICACIÓN INMEDIATA PARA LOS SOCIOS INDUSTRIALES. En EL TEXTO QUE SIGUE, AL RELATAR LA EXPERIENCIA DEL IPRO REALIZADO CON LOS LABORATORIOS Y LA DIVISIÓN DE HOME IMAGING DE HEWLETT-PACKARD, LA AUTORA LLAMA LA ATENCIÓN RESPECTO DE LAS BONDADES DEL ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO PARA LA DEFINICIÓN Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE LA VIDA REAL, ESPECIALMENTE ENTRE LOS ESPECIALISTAS DE LA SOCIOLOGÌA Y DEL DISEÑO. 

Las mujeres son una minoría en el campo profesional y académico del diseño industrial. A pesar de la igualdad de oportunidades que las universidades brindan a los estudiantes, sean varones o mujeres, la profesión siegue estando dominada por los hombres. El punto de vista feminista sugiere que esta relación entre los sexos en el campo del diseño industrial reproduce el dualismo estereotípico por el cual a las mujeres se las asocia con el cuerpo y con lo decorativo, y a los hombres con la tecnología y el diseño de la naturaleza. Tal concepción implica que las mujeres tienen habilidades específicas de su sexo que determinan sus capacidades para el diseño. Ellas son, en apariencia, hábiles, decorativas y meticulosas, y por lo tanto naturalmente dotadas para ciertas áreas, como el diseño de interiores, las joyas, el bordado, el tejido y la cerámica. Este trabajo se propone explorar tres estudios sobre el rol de la mujer en el diseño, que sugieren que el diseño industrial es considerado como una profesión "masculina" y que advierten acerca de la existencia de estereotipos vinculados con el género en los contextos académico y profesional. La autora subraya que la investigación sobre los estereotipos vinculados con el género en el diseño ayudará a comprender y a dar nueva forma a la subrepresentación de la mujer en el campo del diseño industrial.
Buckley (19S9) señala que las mujeres interactúan con el diseño en un contexto patriarcal. Sugiere, además, que para analizar el papel de la mujer en el diseño es esencial realizar un estudio del patriarcado. El concepto de patriarcado de Buckley se basa en la definición de Pollock (1982), que no hace referencia a la dominación estática y opresiva de un sexo sobre el otro, sino que ve al patriarcado como una red de relaciones psicosociales que instituyen una diferencia socialmente significativa en el eje del sexo, tan profundamente arraigada en nuestro sentido mismo de la vida y de la identidad sexual que nos parece natural e inalterable. Esta definición sugiere l¿ existencia de una especie de patriarcado subconsciente dentro de nuestra sociedad. Al analizar la historia del diseño, Buckley ( l 989) teorizar que este patriarcado inconsciente ha determinado el marco de la función de la mujer como diseñadora, limitando las oportunidades que tiene de participar plenamente de todas las áreas de la sociedad y, más específicamente, de todos los sectores del diseño. Buckley cree que los historiadores del diseño han cumplido un papel importante en el sostenimiento de estas suposiciones sobre los roles y las capacidades de la mujer como diseñadora. La autora sugiere que ellos han promovido una concepción patriarcal del diseño, que valora más las actividades del hombre que las de la mujer, y que establece una jerarquía de valores y habilidades basados en el sexo. Por ejemplo, el diseño industrial goza de mayor prestigio que el tejido. Attfield (1989) indica que esta concepción prioriza la máquina (masculina) por sobre el cuerpo (femenino). Le asigna a los hombres las áreas funcionales y determinantes del diseño, como la ciencia la tecnología y la producción industrial, y ¿ las mujeres los campos más "blandos" y decorativos.
Los estereotipos femeninos resultantes, teoriza Buckley, delinean ciertas modalidades de conducta y ciertas ocupaciones como apropiadas para la mujer. Por lo tanto, se considera que las mujeres tienen habilidades específicas que derivan de su sexo y que determinan sus capacidades para el diseño. Son, en apariencia, hábiles, decorativas y meticulosas. Estas habilidades implican que las mujeres son consideradas naturalmente aptas para ciertas áreas de la producción del diseño, las llamadas artes decorativas, que incluyen el bordado, el tejido y el trabajo de joyería. Sobre la base de la investigación realizada por el grupo de Innovación en el Diseño de la Universidad Abierta desde 1979, Buckley informa que la educación británica en arte y diseño a nivel de grado demuestra esta división jerárquica y basada en el sexo entre las actividades de diseño de hombres y mujeres. La autora especula que como resultado de los estereotipos de género, pocas estudiantes mujeres de diseño industrial sobreviven hasta el final de las materias que estén fuera de los estereotipos femeninos. Ellas triunfan en las materias vinculadas con la moda y el área textil, consideradas aptas para sus habilidades, pero obtienen malos resultados en el diseño industrial, al que se considera masculino. Esta teoría femenina del diseño ofrece el marco teórico para explorar la manera en que existen estereotipos de géneros dentro de la formación en diseño. Roberts (1991) señala, cuando se refiere a la desigualdad entre los estudiantes varones y mujeres de arquitectura, que en las profesiones en las que la cantidad de mujeres es tan pequeña, las respuestas estereotipadas son comunes. Roberts sugiere también que cuando las desigualdades resultantes del género quedan expuestas, tienden a cambiar hacia un equilibrio más igualitario. Esta concepción nos permite comprender la importancia de la exploración de estos estereotipos dentro del diseño.

LA SUBREPRESENTACIÓN DE LA MUJER
La bibliografía relacionada con el género y la historia del diseño aumentó sustancialmente a fines de los años ochenta y principios de los noventa. Sin embargo, la evidencia existente que relaciona el género con el diseño en los entornos profesional y académico es insuficiente. Después de una profunda investigación, se encontraron sólo tres estudios referidos a la desigualdad de la mujer en el campo del diseño industrial en el contexto educativo y profesional. La ocupación es una dimensión importante a partir de la cual es posible categorizar los atributos del género (Deaux y Lewis, 19S4; Unger y Crawford, 1992). Aunque todas las ocupaciones están hoy formalmente abiertas tanto a hombres como a mujeres, algunos campos, como la arquitectura y la ingeniería, siguen estando dominados por los hombres. La concentración de una porción mayoritaria de mujeres en unos pocos campos es una señal del estereotipo de género presente en la ocupación. Jacohs (199S) señala que más del 7S por ciento de las mujeres recibieron sus títulos en uno de los siguientes seis campos: inglés, bellas artes, historia, economía doméstica, enfermería y docencia. Un informe estadístico más reciente del Departamento de Educación de Estados Unidos confirma la continuidad de este patrón, Shepard y Hess (1975) realizaron un estudio sobre los estereotipos en las ocupaciones y actividades, consistente en una prueba múltiple-choice sobre 43 ocupaciones y actividades relacionadas con el trabajo. Los participantes del estudio fueron niños, estudiantes universitarios y adultos. La tarea de los encuestados consistió en indicar si un hombre, una mujer o cualquiera de los dos debía realizar cada una de las tareas indicadas. Los resultados sugieren que los estereotipos de género en las ocupaciones se manifiestan en la creencia de que ciertas ocupaciones (por ejemplo, las tareas docentes o de enfermería) son ocupaciones de mujeres, mientras que otras (como la mecánica automotriz, la ingeniería o la medicina) son ocupaciones de hombres. Bruce (1985) señala, después de analizar las áreas de empleo en las que se desempeñan generalmente hombres y mujeres, que en términos amplios, todas las tareas domésticas y de atención dentro de la esfera "privada" de la familia se consideran propias de la mujer, mientras que el trabajo asalariado y económicamente productivo de la esfera "pública" se considera como perteneciente al hombre.
Una serie de estudios (Freedman, Podsakoff y MacKenzie, 1993; Shepard y Hess, 1975; St. Pierre Herendeen, Moore y Nagle, 1994) han examinado también los estereotipos de género en el terreno ocupacional. Los hallazgos de cada uno de ellos demuestran que estos estereotipos existen.
Según Whiteley (1993), el diseño industrial es una de las ocupaciones con mayor incidencia de hombres. El autor señala que sólo el 2 por ciento de los graduados británicos en diseño industrial son mujeres. El porcentaje empeora cuando se analiza a la industria del diseño, en la cual menos del uno por ciento de los diseñadores industriales son mujeres. El trabajo realizado por el Grupo de Innovación en el Diseño (DIG) entre 1982 y 1984, que encestó a cien empresas fabricantes británicas, señaló que entre las empresas que emplean entre 25 y 2.000 personas pertenecientes a un sector típico (muebles de oficina), el 72 por ciento contrataba diseñadores industriales, pero sólo una de ellas había empleado a una mujer para ese cargo.

UNA PROFESIÓN MASCULINA
En los Estados Unidos la situación no es tan extrema como en Inglaterra, pero de todos modos se percibe una amplia dominación masculina en esta profesión. Según el Departamento de Estadísticas Laborales de Estados Unidos, el porcentaje de diseñadoras, que incluye a todos los diseñadores a excepción de los arquitectos, trepó del 2S por ciento al 36 por ciento en el nivel nacional en el período 1980-1999. A pesar de este contundente crecimiento, Perkins (1999) señala que el diseño industrial, a diferencia del diseño gráfico o de interiores, sigue siendo una profesión dominada por el sexo masculino. La aunira basa su percepción en dos datos estadísticos: las mujeres representan sólo el 10 por ciento de los miembros de la Sociedad de Diseñadores Industriales de Estados Unidos (IDSA), y sólo entre el 20 y el 25 por ciento de los estudiantes universitarios de grado en diseño industrial.
En la Guía de Mentores para los Estudiantes dc IDSA 2000 figuran más de 400 diseñadores industriales profesionales. Las mujeres representan sólo el ocho por ciento de esa cifra, lo que demuestra que el patrón de predominio de un género sobre otro se sigue manteniendo en esta profesión.
El Grupo DIG realizó una encuesta entre más de cien empresas británicas de diferentes sectores de la industria manufacturera, incluyendo los equipos de calefacción hogareños, los muebles para oficina y el equipamiento electrónico para la oficina (Bruce, 1985). La encuesta consistió en una serie de entrevistas con el personal gerencial senior (gerentes de marketing, gerentes de diseño industrial y gerentes generales). Los hallazgos demuestran que, en general, al trabajo de diseño industrial se lo considera como "masculino". Los entrevistados en la encuesta reiteraron la opinión de que el diseño industrial requiere la capacidad para trabajar con los ingenieros de producción, que nunca estarían dispuestos a recibir órdenes de una mujer o a escucharla. Otras respuestas frecuentes fueron que el diseño industrial requiere la capacidad para trabajar con aspectos "industriales", "sucios" o "técnicos" de la producción, que "no son para la mujer".
Al preguntársele sobre las habilidades de la mujer como diseñadora industrial, los participantes de esta encuesta sostuvieron enfáticamente que las mujeres "no tienen" o "no deberían tener" habilidades diferentes a las de los hombres. Sin embargo, en ocasiones, se dejó traslucir como que las mujeres tenían habilidades diferentes, y mejores, en cuestiones de "estilo", "color", "coordinación" y valoración del usuario final. Uno de los hombres sugirió que deberían emplearse mujeres para el diseño industrial de las cocinas, por ejemplo, dado que "tienen un conocimiento práctico de ellas y podrían mejorar el diseño en esta área".
Sobre la base de los hallazgos del DIG, Bruce sostiene la teoría de que estas actitudes y percepciones sobre los roles adecuados para la mujer y para el hombre están profundamente arraigadas, tanto cultural como históricamente, y actúan como barreras que impiden a las mujeres elegir carreras técnicas o de diseño, incluso cuando tienen el conocimiento adecuado, desean ese tipo de trabajo y sus empleadores no discriminan en contra de ellas. Bruce sugiere que estas actitudes fortalecen las ideas de que a las mujeres no se las percibe como "técnicas" y adecuadas para el "diseño industrial".
Bruce finalmente especula en el sentido de que hay pocas posibilidades de que esta situación cambie como resultado de la naturaleza de las ocupaciones dependientes del género y de los factores históricos y culturales, que actúan como barreras que excluyen a la mujer de la profesión del diseño industrial. Los hallazgos de la encuesta del DGI describen al diseño industrial como una profesión sumamente dependiente del género. Estos hallazgos son coherentes con los resultados de la encuesta del año 2000 realizada por la Asociación de Diseñadoras Industriales (AWID).
La AWID realizó una encuesta por correo electrónico entre diseñadoras que trabajan en los Estados Unidos, Canadá, Holanda e Inglaterra (Yong, 2000). La meta última de la encuesta fue descubrir patrones en la práctica profesional. La encuesta consistió en un cuestionario de preguntas abiertas relacionadas con temas vinculados con el género. Veinte diseñadoras que participaron de la encuesta informaron patrones y comentarios interesantes que sugieren la existencia de estereotipos basados en el sexo en la práctica del diseño industrial.

ESTEREOTIPOS GENÉRICOS
Según las respuestas obtenidas, la relación entre el personal masculino y el femenino de diversas empresas se inclina abrumadoramente a favor del hombre. El 70 por ciento de las participantes informaron estar trabajando en una compañía dominada por los hombres en el área del diseño. Además, los hallazgos revelan que a las diseñadoras les resulta difícil alcanzar un nivel de respeto comparable al de sus contrapartes masculinos. Se mencionaron con frecuencia actitudes basadas en estereotipos sexuales que sostienen la creencia de que las mujeres son más emotivas que los hombres y los hombres más racionales que las mujeres. También sugieren que hombres y mujeres encaran de manera diferente una solución de diseño, presuponiendo que las mujeres están menos "hechizadas por la tecnología" y muestran una mayor "sensibilidad por los materiales, los colores y la forma" (Yong, 2000).
Las encuestadas relataron incidentes de su vida laboral como diseñadoras, y brindaron interesantes comentarios de lo que describieron como concepciones estereotípicas basadas en el sexo. Por ejemplo, las participantes dijeron que por lo general recibían los proyectos "femeninos" de la compañía - relacionados con el hogar, la cocina y los niños - porque se creía que poseían habilidades propias de su sexo para resolverlos mejor. Algunas participantes dijeron además que en el entorno profesional del diseño industrial se percibía a las mujeres como "no tan talentosos" como los hombres.
En términos generales, esta encuesta demuestra la existencia de fuertes estereotipos basados en el género en las ocupaciones, habilidades y rasgos que dan forma al contexto de los profesionales del diseño industrial. Sin embargo, debería tenerse en cuenta que la muestra es pequeña dado que incluye sólo a veinte mujeres participantes y no explora la percepción del hombre hacia las cuestiones del sexo en el diseño. Por lo tanto, resulta necesario un mayor análisis de estos estereotipos. Clegg y Mayfield (1999) estudiaron el género y el diseño en el campo educativo, y concluyeron que las mujeres están subrepresentadas en el diseño de productos y muebles y sobrerrepresentadas en la moda y las joyas. Los autores creen que esta discrepancia reproduce el dualismo por el cual se asocia a la mujer con el cuerpo y lo decorativo y al hombre con la tecnología y el diseño del futuro.
Clegg y Mayfield sugieren que falta un trabajo empírico que analice en detalle las relaciones de género en las prácticas de diseño. Por esa razón, encaran el problema de la subrepresentación de la mujer en el diseño industrial a través de un estudio de caso de estudiantes que eligieron carreras de diseño en una institución de estudios superiores de Inglaterra.
La estructura del estudio estuvo destinada a que participantes de ambos sexos pudieran explicar cómo eligieron sus carreras. Los investigadores grabaron las entrevistas con preguntas abiertas. Estas entrevistas permitieron a los participantes contar la historia de su camino hacia la educación superior, poniendo el énfasis en sus experiencias educativas anteriores, sus hobbies y sus intereses para ocupar el tiempo libre. Se les formularon una serie de preguntas sobre sus expectativas y sobre su cumplimiento, en relación con las exigencias laborales y sus experiencias de combinación de ambos sexos en sus estudios. Las preguntas no dieron por supuesto que el sexo fuera un factor problemático.
Al comparar los sexos, el patrón más notable que emergió de los datos recabados fue el placer de hacer cosas o dibujar desde la niñez. Se citaron una amplia variedad de actividades prácticas diferentes. Por ejemplo, las mujeres hablaron en general de tejer, decorar la casita de las muñecas y utilizar plastilina (arcilla para modelar), lo que puso de manifiesto habilidades basadas en el sexo y aprendidas durante la niñez. Las referencias femeninas a las actividades domésticas y el tejido son especialmente interesantes.
La mayoría de los estudiantes de los talleres, y también los técnicos, eran hombres. Por lo tanto, un comentario frecuente de las mujeres que participaban de ellos, y sobre todo en el área de muebles y diseño de productos, fue que los hombres habitualmente pensaban que, porque ellas eran mujeres, no habrían de tener las mismas habilidades que ellos. Esta actitud masculina demuestra que las habilidades naturales exhiben un sesgo claramente basado en el sexo. Particularmente interesante es el comentario que hiciera una estudiante de diseño de productos al describir su incertidumbre frente a un espacio tan masculino: "Creo que muchos hombres tienen una mente más orientada a lo técnico o a lo científico que algunas mujeres". Otra estudiante de diseño de interiores explicó que "en el aspecto arquitectónico de las cosas, en el aspecto técnico, los hombres suelen ser mejores, mientras que las mujeres sobresalen más en lo que es equipamiento". Este tipo de comentarios revela que existen áreas de capacidad a las que se considera vinculadas con un sexo, lo que subraya la creencia de que los hombres y las mujeres poseen habilidades que son propias de su género y que determinan su capacidad para el diseño, sugiriendo que a los hombres y las mujeres se los considera como naturalmente aptos para determinada áreas de la producción de diseño (Clegg y Mayfield, 1999).
Clegg y Mayfield señalan que no todos los hombres de su estudio se sintieron cómodos con este punto de vista. Uno de los diseñadores de productos dijo que el predominio del hombre no es deseable. Además, uno de los estudiantes se refirió a la presencia de la mujer en el diseño de productos como deseable porque la parte artística del producto es tan importante como la técnica, lo que sigue demostrando la presencia de estereotipos de género en la asignación de habilidades.
El estudio reveló que tanto los hombres como las mujeres consideraban al diseño de interiores como más "femenino", y al diseño industrial como más "masculino".
Estos estudios sugieren que las concepciones de género existen dentro del entorno educativo y profesional del diseño industrial. Los estereotipos de género ocupacionales hacia el diseño industrial demuestran que se trata de una profesión de hombres que subraya las percepciones de que las habilidades para el diseño dependen del sexo. Resulta necesaria una mayor investigación de los estereotipos presentes en el área de diseño para comprender mejor este tema crucial, y para ayudar a resolver la escasa presencia de mujeres en el diseño industrial.

El cambio técnico en el diseño de procesos fabriles.

Un flujo grama es un instrumento para la representación gráfica de un procesos de toma de decisiones.
Un ejemplo:
EL Flujograma o Diagrama de Flujo, consiste en representar gráficamente hechos, situaciones, movimientos o relaciones de todo tipo, por medio desímbolos.
A continuación se observará de tres autores diferentes el concepto de Flujograma o Diagramas de Flujo, características, tipos, simbología, diseño y elaboración.
Según Gómez Cejas, Guillermo. Año 1.997; El Flujograma o Fluxograma, es un diagrama que expresa gráficamente las distintas operaciones que componen un procedimiento o parte de este, estableciendo su secuencia cronológica. Según su formato o propósito, puede contener informaciónadicional sobre el método de ejecución de las operaciones, el itinerario de las personas, las formas, la distancia recorrida el tiempo empleado, etc.
Según Chiavenato Idalberto. Año 1.993; El Flujograma o Diagrama de Flujo, es una gráfica que representa el flujo o la secuencia de rutinas simples. Tiene la ventaja de indicar la secuencia del proceso en cuestión, las unidades involucradas y los responsables de su ejecución.
Según Gómez Rondón Francisco. Año 1.995; El Flujograma o Diagrama de Flujo, es la representación simbólica o pictórica de un procedimiento administrativo.
Importancia:
Según Gómez Cejas, Guillermo. Año 1.997; es importante ya que ayuda a designar cualquier representación gráfica de un procedimiento o parte de este , El flujograma de conocimiento o diagrama de flujo, como su nombre lo indica, representa el flujo de información de un procedimiento.
En la actualidad los flujogramas son considerados en las mayorías de las empresas o departamentos de sistemas como uno de los principales instrumentos en la realización de cualquier métodos y sistemas.
Según Chiavenato, Idalberto. Año 1.993; es importante los flujogramas en toda organización y departamento, ya que este permite la visualización de las actividades innecesarias y verifica si la distribución del trabajo está equilibrada, o sea, bien distribuida en las personas, sin sobrecargo para algunas mientras otros trabajan con mucha holgura.
Según Gómez Rondón, Francisco. Año 1.995; los flujogramas o diagramas de flujo son importantes para el diseñador porque le ayudan en la definición formulación, análisis y solución del problema. El diagrama de flujo ayuda al analista a comprender el sistema de información de acuerdo con las operaciones de procedimientos incluidas, le ayudará a analizar esas etapas, con el fin tanto de mejorarlas como de incrementar la existencia de sistemas de información para la administración.
2. Características de los Flujogramas
Según Gómez Cejas, Guillermo. Año 1.997:
  • Sintética: La representación que se haga de un sistema o un proceso deberá quedar resumido en pocas hojas, de preferencia en una sola. Los diagramas extensivos dificultan su comprensión y asimilación, por tanto dejan de ser prácticos.
  • Simbolizada: La aplicación de la simbología adecuada a los diagramas de sistemas y procedimientos evita a los analistas anotaciones excesivas, repetitivas y confusas en su interpretación.
  • De forma visible a un sistema o un proceso: Los diagramas nos permiten observar todos los pasos de un sistema o proceso sin necesidad de leer notas extensas. Un diagrama es comparable, en cierta forma, con una fotografía aérea que contiene los rasgos principales de una región, y que a su vez permite observar estos rasgos o detalles principales.
Según Chiavenato, Idalberto. Año 1.993:
  • Permitir al analista asegurarse que ha desarrollado todos los aspectos del procedimiento.
  • Dar las bases para escribir un informe claro y lógico.
  • Es un medio para establecer un enlace con el personal que eventualmente operará el nuevo procedimiento.
Según Gómez Rondón, Francisco. Año 1.995:
  • De uso, permite facilitar su empleo.
  • De destino, permite la correcta identificación de actividades.
  • De comprensión e interpretación, permite simplificar su comprensión.
  • De interacción, permite el acercamiento y coordinación.
  • De simbología, disminuye la complejidad y accesibilidad.
  • De diagramación, se elabora con rapidez y no requiere de recursos sofisticados.
3. Tipos de Flujogramas
Según Gómez Cejas, Guillermo. Año 1.997:
Según su forma:
  1. Formato Vertical: En él el flujo o la secuencia de las operaciones, va de arriba hacia abajo. Es una lista ordenada de las operaciones de un proceso con toda la información que se considere necesaria, según su propósito.
  2. Formato Horizontal: En él el flujo o la secuencia de las operaciones, va de izquierda a derecha.
  3. Formato Panorámico: El proceso entero está representado en una sola carta y puede apreciarse de una sola mirada mucho más rápidamente que leyendo el texto, lo que facilita su comprensión, aun para personas no familiarizadas. Registra no solo en línea vertical, sino también horizontal, distintas acciones simultáneas y la participación de más de un puesto o departamento que el formato vertical no registra.
  4. Formato Arquitectónico: Describe el itinerario de ruta de una forma o persona sobre el plano arquitectónico del área de trabajo. El primero de los flujogramas es eminentemente descriptivo, mientras que los últimos son fundamentalmente representativos.
Por su propósito:
  1. De Forma: Se ocupa fundamentalmente de una forma con muy pocas o ninguna descripción de las operaciones. Presenta la secuencia de cada una de las operaciones o pasos por los que atraviesa una forma en sus diferentes copias, a través de los diversos puestos y departamentos, desde que se origina hasta que se archiva. Retrata la distribución de múltiples copias de formas a un número de individuos diferentes o a unidades de la organización.
  2. Las formas pueden representarse por símbolos, por dibujos o fotografías reducidas o por palabras descriptivas. Se usa el formato horizontal. Se retrata o se designa la forma en el lado izquierdo de la gráfica, se sigue su curso al proceso de progresión horizontal, cruzando las diferentes columnas asignadas a las unidades de la organización o a los individuos.
  3. De Labores (¿qué se hace?): Estos diagramas abreviados sólo representan las operaciones que se efectúan en cada una de las actividades o labores en que se descompone un procedimiento y el puesto o departamento que las ejecutan. El término labor incluyendo toda clase de esfuerzo físico o mental. Se usa el formato vertical.
  4. De Método (¿cómo se hace?): Son útiles para fines de adiestramiento y presentan además la manera de realizar cada operación de procedimiento, por la persona que debe realizarla y dentro de la secuencia establecida. Se usa el formato vertical.
  5. Analítico (¿para qué se hace?): Presenta no solo cada una de las operaciones del procedimiento dentro de la secuencia establecida y la persona que las realiza, sino que analiza para qué sirve cada una de las operaciones dentro del procedimiento. Cuando el dato es importante consigna el tiempo empleado, la distancia recorrida o alguna observación complementaria. Se usa formato vertical.
  6. De Espacio (¿dónde se hace?): Presenta el itinerario y la distancia que recorre una forma o una persona durante las distintas operaciones del procedimiento o parte de él, señalando el espacio por el que se desplaza. Cuando el dato es importante, expresa el tiempo empleado en el recorrido. Se usa el formato arquitectónico.
  7. Combinados: Presenta una combinación de dos o más flujogramas de las clases anteriores. Se usa el flujograma de formato vertical para combinar labores, métodos y análisis (qué se hace, cómo se hace, para qué se hace).
Se usa el formato panorámico para combinar varias formas y labores de varios puestos o departamentos.
Según Chiavenato, Idalberto. Año 1.993: Existen tres tipos de Flujogramas o Diagramas de Flujo
  1. Diagrama de flujo vertical: También denominado gráfico de análisis del proceso. Es un gráfico en donde existen columnas verticales y líneas horizontales. En la columnas verticales están los símbolos o convencionales ( de operación, transportecontrol, espera y archivo), los funcionarios involucrados en la rutina, el espacio recorrido para la ejecución y le tiempo invertido.
  2. El diagrama de flujo vertical destaca la secuencia de la rutina y es extremadamente útil para armar una rutina o procedimiento para ayudar en lacapacitación del personal y para racionalizar el trabajo.
    El Diagrama de flujo horizontal destaca a las personas u organismos que participan en una determinada rutina o procedimiento. Es muy usado cuando una rutina involucra varios organismos o personas, ya que permite visualizar la parte que corresponde a cada uno y comparar la distribución de las tareas para una posible racionalización o redistribución del trabajo.
  3. Diagrama de flujo horizontal: Es diferente al anterior, al revés de la secuencia que se traslada verticalmente, esta lo hace de manera horizontal; este utiliza los mismos símbolos y convenciones que el vertical.
  4. Diagrama de flujo de bloques: Es un diagrama de flujo que representa la rutina a través de una secuencia de bloques, cada cual con su significado y encadenados entre sí. Utiliza una simbología mucho más rica y variada que los diagramas anteriores, y no se restringe a líneas y columnas preestablecidos en el gráfico.
Los analistas de sistemas utilizan mucho este diagrama para representar los sistemas, es decir, para indicar entradas, operaciones, conexiones, decisiones, archivado, etc, que constituyen el flujo o la secuencia de las actividades de los sistemas.
Según Gómez Rondón, Francisco. Año 1.995:
Por su presentación:
  1. De bloque: Se representan en términos generales con el objeto de destacar determinados aspectos.
  2. De detalle: Plasman las actividades en su más detallada expresión.
Por su formato:
  1. De formato vertical: En el que el flujo de las operaciones va de arriba hacia abajo y de derecha a izquierda
  2. De formato horizontal: En el que la secuencia de las operaciones va de izquierda a derecha en forma descendente
  3. De formato tabular: También conocido como de formato columnar o panorámico, en el que se presenta en una sola carta el flujo total de las operaciones, correspondiendo a cada puesto o unidad una columna
  4. De formato arquitectónico: Muestra el movimiento o flujo de personas, formas, materiales, o bien la secuencia de las operaciones a través del espacio donde se realizan
Por su propósito:
  1. De forma: El cual se ocupa fundamentalmente de documentos con poca o ninguna descripción de operaciones con poca o ninguna descripción de operaciones.
  2. De labores: Indica el flujo o secuencia de las operaciones, así como quién o en donde se realiza y en qué consiste ésta.
  3. De método: Muestra la secuencia de operaciones, la persona que las realiza y la manera de hacerlas.
  4. Analítico: Describe no sólo el procedimiento quién lo hace, y cómo hacer cada operación, sino para qué sirven.
  5. De espacio: Indica el espacio por el que se desplaza una forma o una persona.
  6. Combinados: Emplean dos o más diagramas en forma integrada.
  7. De ilustraciones y texto: Ilustra el manejo de la información con textos y dibujos.
  8. Asistido por computadora: El flujo de información se hace con recursos de software.
4. Simbología de los Flujogramas
Según Gómez Cejas, Guillermo. Año 1.997:
  • Principio y/o terminación del diagrama: Este símbolo representa tanto la disponibilidad de la información para su procesamiento (entrada), como la mención de que la información ya ha sido procesada.
  • Actividad u operación: Se utiliza siempre que una actividad o grupo de ellas tengan como objetivo un cambio, ya sea en el valor, forma o disposición de la información.
  • Anotación, aclaración, o ambos casos: Siempre que se quiera algún comentario al margen, notas explicatorias, aclaraciones, etc; se trazará indistintamente una línea punteada que vaya de la nota aclaratoria al símbolo en que se requiere esa nota.
  • Conector: Este símbolo se utiliza siempre que las condiciones físicas de nuestro diagrama obligue a interrumpir el graficado de la información que se tiene y deba seguirse el diagrama en otro lugar, o bien cuando interese unir informaciones aisladas. 
  • Documento: El símbolo se utilizará cuando se desee representar un documento cualquiera. Puede ser una forma, un control, una ficha, un listado, etc. (excluidas la tarjeta perforadora y la cinta magnética). Siempre que un documento tenga varias copias, estas deberán presentarse dentro del diagrama y numerarse con cero el original: uno para la copia y así sucesivamente.
0
1 2
  • Destrucción: Este símbolo indica la destrucción de cualquier documento o información. Es conveniente aclarar siempre que documentos se están destruyendo. 
  • Transferencia: Este símbolo se utiliza cuando en el flujo del proceso o sistema interviene otra sección o departamento que no sea el estudiado, siempre o cuando nos interesen los pasos o trámites que se realizan en ese lugar. 
  • Alternativa: Este símbolo representa el momento en que una actividad u operación cualquiera implica tomar uno o varios caminos diferentes. 
  • Actividad fuera del ámbito de investigación: Este símbolo se utiliza cuando se considera necesario conocer en el diagrama el detalle de las actividades que realizan en otro lugar, o bien para indicar que las actividades que se realizan en otro lugar, o bien para indicar que las actividades que se realizan en el proceso o sistema se encuentran diagramadas en otro lugar (tal es el caso del proceso o sistemas muy parecidos o similares, que nada más varían en su inicio o su final.
Dirección de flujo: ( ): Indica la secuencia de la información y se utiliza para unir símbolos, según sea su flujo, o para indicar los principios de alternativas. 
  • Canalización: Este símbolo se utiliza en tres formas diferentes, cuando se recibe información de varias fuentes o condensa en una sola: 
  • Cuando se recibe información de una sola fuente y se canaliza por diferentes fuentes:
  • bien, cuando se recibe información de varias fuentes y se canaliza a otras fuentes:
Según Chiavenato, Idalberto 1.993:
  • El circulo; significa una operación (una etapa o una subdivisión del proceso). Una operación se realiza cuando se crea, se altera, se aumenta o se sustrae algo. Ejemplo: emisión de un documento.  
  • La flecha o pequeño circulo corresponde a un transporte o tarea de llevar algo de un lugar a otro. Ocurre cuando un objeto, mensaje o documento es trasladado de un lugar a otro.
  • El cuadrado significa una inspección o control, ya sea de cantidad o de realidad. Es el acto de verificar o fiscalizar sin que se realicen operaciones. Ejemplo: verificación de una firma. 
  • La letra D, representa una demora o retraso, ya sea por congestionamiento, distancia o por espera de alguna provisión por parte de otra persona. Significa una espera o un desplazamiento por agenda o la llegada de alguna cosa de quien se dependa para proseguir el proceso. 
  • El triángulo con el vértice hacia abajo o hacia arriba representa una interrupción casi definitiva o muy prolongada. Puede ser un almacenamiento(cuando se trata de materiales) o que algo se archiva (cuando se trata de documentos).
Según Gómez Rondón, Francisco. Año 1.995:
  • Operación: Indica las principales fases del proceso, método o procedimiento. 
  • Inspección: Indica que se verifica la calidad y/o cantidad de algo. 
  • Desplazamiento o transporte: Indica el movimiento de los empleados, material y equipo de un lugar a otro. 
  • Depósito provisional o espera: Indica demora en el desarrollo de los hechos. 
  • Almacenamiento permanente: Indica el depósito de un documento o información dentro de un archivo, o de un objeto cualquiera en un almacén.
5. Diseño y Elaboración de Flujogramas
Según Gómez Cejas, Guillermo. Año 1.997:
Convención para trazar los diagramas:
  1. La información para identificar cada diagrama debe ser la siguiente:
    1. Nombre del proceso, indicando los puntos iniciales y finales.
    2. Nombre del departamento o los departamentos involucrados.
    3. Nombre de la persona que preparó el diagrama.
    4. Número de personas o puestos involucrados.
    5. Número de pasos.
  2. Identificar cada columna con le nombre de la persona o puestos que realiza cada uno de los pasos.
  3. Representar las formas o documentos, mediante rectángulos proporcionales a las formas o documentos representados. Sin embargo como lo principal es la claridad, esta convención puede eliminarse empleando solamente el buen juicio.
  4. Cada forma debe representarse siempre por un rectángulo de las mismas dimensiones.
  5. Cada vez que se crea una forma, se le pone en el original y copias un triángulo negro en la esquina inferior derecha.
  6. Cuando las dimensiones del rectángulo lo permitan, es conveniente poner el nombre de la forma en cada paso que aparezca.
  7. El original y las copias siempre deben ponerse en el mismo orden. Se coloca un número en la esquina superior derecha. Para el original siempre se colocará el número uno; y las siguientes copias tendrán numeraciones ascendentes.
  8. En cada paso deben presentarse todos los documentos que intervienen.
  9. Cuando se transportan dos o más papeles, que van unidos, ya sea con grapa o broche o en sobre, se reúnen los rectángulos identificando cada uno de ellos. El movimiento se presenta por una sola línea.
  10. Cuando se muevan juntos, pero no unidos, el transporte se representa por medio de líneas para cada forma o grupo de formas.
  11. La secuencia demuestra haciendo que las líneas de transportes tengan una ligera tendencia hacia abajo.
  12. El orden cronológico de los pasos se representa por el orden en que aparecen los rectángulos, de arriba hacia abajo.
  13. Debe identificarse cada paso con un número y hacer una pequeña descripción del mismo, mediante la escritura del verbo que identifica la acción.
  14. Si es posible hacer que lo firme el jefe del departamento o el empleado que ha proporcionado la información.
Presentación de las formas en el diagrama:
  1. Las figuras deben hacerse en forma de cuadros o rectángulos, imitando hasta donde sea posible la forma y tamaño de las originales reducidas aescala, indicando en la parte superior y al centro el nombre con una sola palabra.
  2. Las formas con copias deben representarse como sigue.
  3. Cuando se tenga que hacer una distribución de formas, se recomienda empezar con la más alejada para evitar que se crucen.
  4. Toda forma debe demostrar cual fue su origen.
  5. La nueva forma se marca con un triángulo en la orilla inferior izquierda y con ello se identifica el hecho de que la forma aparece por primera vez en el proceso.
  6. Cuando se termine el espacio disponible en el papel y sea necesario pasar otra hoja o a otra parte de la misma hoja, la liga de procesos se muestra mediante "conectores" que consisten en dos círculos con la letra W, uno en el punto en que se cortó el proceso y otro igual en el lugar en que se reinicia.
Según Chiavenato, Idalberto. Año 1.993:
Se rige por una serie de símbolos, normas y pautas convencionales las cuales son:
  1. El formato o esqueleto del flujograma debe dividirse en partes que representan a los departamentos, secciones o dependencias involucradas en el procedimiento. Cada departamento o sección debe mostrarse una sola vez en el flujograma y en el mismo orden o secuencia cronológica de su aparición en el procedimiento que se describe de izquierda a derecha.
  2. Mostrar una misma dependencia mas de una vez en el flujograma aun cuando las acciones del procedimiento regresen a la misma.
  3. Las líneas indicadoras del flujograma deben ser mas delgadas que las líneas divisorias del formato, rectas y angulares, dotadas de flechas en sus extremos terminales.
  4. Cada paso o acción del procedimiento debe enumerarse con claridad y describirse brevemente con muy pocas palabras.
  5. Cuando algún documento queda retenido en alguna dependencia del flujograma se indica según sea archivado: definitivamente, temporalmente o retenido por algunos días ("D"), horas ("O") o minutos (´).
  6. Cuando hay que destruir algún documento luego de ser utilizado en el procedimiento se indica con una (X) grande.
  7. Cuando en el procedimiento algún documento da origen a otro se indicará en el flujograma mediante una flecha interrumpida.
  8. Al igual que vimos en los organigramas en los flujogramas cuando varias líneas se intercruzan sin tener relación se indica mediante una inflexión en cualquiera de ellas.
  9. Siempre resultará mejor que el flujograma se muestre en una sola hoja, pero cuando en su extensión se tenga que continuar en otra página, se señala mediante un símbolo cualquiera dentro de un circulo, en la página donde se interrumpe y el mismo que suele llamarse conector se colocará en otra página como sigue.
Según Gómez Rondón, Francisco. Año 1.995:
El analista experto adoptará su propio método en la preparación de los flujogramas o diagrama de flujo, a continuación se observan algunas pautas:
  1. Especificar el objetivo del flujograma o diagrama de flujo.
  2. Pasar de lo conocido a lo desconocido. Es decir, identificar los subsistemas que, según se sabe, debe aparecer y desarrollar los que se relacionan con ellos.
  3. Utilizar símbolos autorizados y de una plantilla, o sea un dispositivo de plástico con los símbolos recortados.
  4. Empezar a construir el flujograma o diagrama de flujo en la parte superior de cada página; deben ir de arriba hacia abajo o de izquierda a derecha.
  5. Cada página debe tener un encabezado que identifique claramente el proyecto, la gráfica, la flecha (de revisión, si la hay), el autor y el número de páginas.
  6. Cuando las líneas de flujo son numerosas en diagramas complejos, utilizar conectores para reducir su número.
  7. Establecer el nivel en que van a construirse los flujogramas o diagramas de flujo.
  8. Reunir los flujos de entrada, de modo que las líneas de flujo que aparecen entrando en un símbolo sean las menos posibles, lo mismo se harán con las líneas que salen.
  9. Escribir en los símbolos, usando el menor número posible de palabras.
Recomendaciones para el uso y aplicación de los flujogramas
  1. La redacción del contenido del símbolo de operación debe ser realizada con frases breves y sencillas
  2. Evitar usar siglas anotando el nombre completo de las unidades administrativas.
  3. El símbolo de documento debe contener el nombre original de la forma que se utilice.
  4. El símbolo de conector puede ser alfabético o numérico, pero debe coincidir en los conectores de entrada y salida, cuando existen una gran cantidad de conectores, es conveniente adicionar un color al símbolo.
  5. Debe realizarse de forma limpia y ordenada.
  6. realizarlas al principio en forma de borrador, sin emplear plantillas.
Nosotros nos quedamos con Gómez Cejas, Guillermo ya que estamos de acuerdo con su teoría respecto a que los flujogramas, no son mas que un diagrama que expresa gráficamente las distintas operaciones que componen un procedimiento o parte de este. Las características, tipos, simbologías, diseño y elaboración de los flujogramas son las más acertadas y las que más se aplican.
El objetivo fundamental del flujograma es indicar el flujo de todo el trabajo de un departamento y de toda la empresa u organización, si se quiere elaborando uno para cada actividad y otro para cada persona, de manera que muestre las interrelaciones, procedimientos entre los diferentes departamentos, secciones y personas, considerados en las mayorías de las empresas o departamentos de sistemas como uno de los principales instrumentos en la realización de cualquier de métodos y sistemas, es importante que se elabore de forma secuencial y cronológica, ya que así se evita la inconsistencia al momento de transmitir el mensaje.
Con el objeto de adaptarse a toda clase de necesidades y debido a su extenso uso, el Flujograma o Diagrama de Flujo está elaborado de diferentes maneras:
Por su formato: vertical, horizontal, panorámico, y arquitectónico.
Por su propósito: forma, labores, métodos, analíticos, espacio, combinados.
6. Conclusión
Los Flujogramas a los cuales también se les llama diagrama de flujo y muy rara vez fluxogramas, son gráficos que señalan el movimiento, desplazamiento o curso de alguna cosa, que bien puede ser una actividad, un formulario, un informe, materiales, personas o recursos.
Los Flujogramas son de gran importancia para toda empresa y persona ya que brinda elementos de juicio idóneos para la representación de procedimientos y procesos, así como las pautas para su manejo en sus diferentes versiones.
La selección de los símbolos dependen del procedimiento que va a ponerse en las gráficas y del empleo que vaya a darse en las mismas, por tal motivo es fundamental que se empleen de forma correcta, al colocar un símbolo en un sitio inadecuado, cambia el sentido del flujograma. Se puede decir que los símbolos más usados son:
Operación
Transporte
Inspección
Demora
Almacenamiento